El Día Internacional del Jaguar se celebra cada 29 de noviembre, y en este marco Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia desarrolló una serie de actividades destinadas a destacar la importancia de este majestuoso felino y su conservación. Para cerrar con broche de oro la “Semana del Jaguar”, se realizó la entrega oficial de un mural dedicado al jaguar, resultado de un esfuerzo colaborativo y artístico.
Entrega del mural
Con ilustraciones del artista Alejandro Pinell, esta obra de arte fue pintada por niñas y niños durante la Feria del Libro 2024 en La Paz y hoy 3 de diciembre, fue entregado al Museo Nacional de Historia Natural. Esta obra es fruto del trabajo conjunto entre WCS, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) y Conservación Amazónica (ACEAA), y el apoyo de la Embajada de Canadá en Bolivia.
Bernardo Peredo, Oficial Político y Delegado Comercial de la Embajada de Canadá, dio las palabras de apertura destacando y que fue la primera vez que cuatro instituciones participaron juntas en un stand en la Feria del Libro, lo que permitió transmitir a los niños la importancia de la lucha conjunta por la conservación. “La participación de los niños en el proceso de pintar el mural, en un contexto marcado por los incendios forestales, demostró su interés por aprender además de colaborar en temas ambientales”, dijo.
La comunicación y el arte desempeñan un papel crucial en los esfuerzos por la conservación, dijo Lilian Painter, Directora del Programa Nacional de la Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia. Explicó además que la población urbana, que depende de los servicios ambientales que ofrecen los bosques, también debe comprometerse con estas acciones, además de las comunidades locales, ONG y áreas protegidas. Las amenazas como los incendios, la deforestación, la minería ilegal y el tráfico de fauna solo pueden enfrentarse con alianzas. La Semana del Jaguar y el mural buscan comprometer a la población urbana en unir esfuerzos con los actores locales para proteger los bosques amazónicos y una especie icónica como el jaguar, destacó.
Alastair Cooper Gumiel, Especialista en Comunicación de ACEAA, señaló que cada pincelada del mural refleja el trabajo conjunto por la conservación de los bosques. Añadió que contar con una obra tangible como esta inspira a las nuevas generaciones a involucrarse en la protección del medio ambiente, permitiendo que niños y visitantes disfruten del arte mientras reflexionan sobre su importancia.
El mural, según Rosember Hurtado, Jefe de la Unidad de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural y Director del Herbario Nacional de Bolivia, busca sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del jaguar y otras especies en los ecosistemas. Hurtado destacó que esta iniciativa es clave para preparar a los futuros jóvenes que asumirán los retos de la conservación de la vida silvestre, sirviendo además como una herramienta educativa destinada principalmente a los niños y a las familias que visitan el museo.
Al finalizar el acto de entrega del mural el artista Alejandro Pinell, destacó el interés de los niños y adultos por aprender, y valoró estas actividades como un espacio para soñar con un mundo mejor, aunque enfatizó que el arte, por sí solo, no genera cambios, sino que estos deben ser acompañados por transformaciones estructurales, sociales y económicas. También, resaltó la crítica situación ambiental que enfrenta Bolivia.
Semana del jaguar
Durante la Semana del Jaguar, se realizaron diversas iniciativas para sensibilizar y educar sobre la importancia del jaguar como especie clave en los ecosistemas que habita. Entre estas destacaron:
- Campaña digital "5 cosas que no sabías del jaguar", que logró captar la atención del público con información novedosa sobre este emblemático felino.
- Concurso de ilustraciones, que reunió más de veinte obras de los seguidores de WCS Bolivia y generó participación y sensibilización en las redes sociales.
- Producción de un video que resalta la belleza, majestuosidad e importancia ecológica del jaguar.
- Feria del Jaguar, un espacio que contó con la participación de expertos en investigación y conservación del jaguar de WCS, el stand del Bioparque Vesty Pakos, el Museo Natural de Historia Natural y emprendimientos sostenibles y pequeños artesanos con temática de la vida silvestre. La Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) informó sobre la Ley 1525 que tipifica el tráfico de vida silvestre como delito en Bolivia.
- También se realizó un Webinar internacional, en el que participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay, países donde WCS tiene presencia.
La semana del jaguar y la entrega del mural marcan un hito significativo en los esfuerzos por visibilizar la necesidad de proteger a esta especie amenazada, su hábitat, fomentar la colaboración entre diferentes sectores y a diferentes escalas