![](/Portals/14/4_1.JPG)
El pasado 5 de diciembre, se realizó el Primer Simposio Internacional de Camélidos Silvestres reuniendo a expertos de Bolivia, Perú y Argentina para dialogar sobre la conservación y el manejo sostenible de especies emblemáticas como la vicuña y el guanaco. El evento se realizó en la sede de la Unidad Académica Campesina (UAC) de la Universidad Católica San Pablo, en la ciudad de El Alto; asistieron aproximadamente 100 personas.
![](/Portals/14/2_1.JPG)
El simposio abordó temas como la genética de los camélidos, el manejo sostenible de vicuñas, la comercialización legal de su fibra, la conservación del guanaco en Sudamérica y los impactos de la caza furtiva. Se mencionó la Ley 1525, que endurece las sanciones por tráfico de fauna silvestre, y es considerada un avance para proteger estas especies en Bolivia, según explicó Mery Casillo, Técnico legal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente.
![](/Portals/14/6_1.JPG)
En cuanto a la fibra de vicuña, se destacó el trabajo de las comunidades bolivianas afiliadas a la Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña de Bolivia (ACOFIVB), que han logrado fortalecer su comercialización legal a nivel internacional. Hugo Castillo, de la Universidad San Marcos del Perú, compartió cómo en su país se están impulsando iniciativas artesanales para agregar valor a esta fibra, además de promover su exportación.
![](/Portals/14/5_1.JPG)
Bolivia fue reconocida por sus avances en el manejo de vicuñas, especialmente por la baja incidencia de sarna, una enfermedad cutánea que afecta a estos camélidos. Sin embargo, Eleuterio Maraza, Jefe de Unidad de la DGBAP, advirtió sobre la disminución de fuentes de agua en comunidades rurales, proponiendo la creación de bofedales exclusivos para garantizar la supervivencia de estas especies.
En relación al manejo del guanaco en Bolivia, esta especie enfrenta desafíos debido a su población reducida. Milagros Antún, Coordinadora Científica del Programa Terrestre de Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina, enfatizó la importancia de implementar áreas protegidas y corredores biológicos que favorezcan su conservación. Por su parte, Hugo Castillo, representante de Perú, destacó el potencial del ecoturismo como herramienta de preservación, citando el ejemplo de la comunidad de Sapaya en Tacna, donde se desarrolla un exitoso circuito turístico vinculado a esta especie, iniciativa que podría replicarse en Bolivia.
![](/Portals/14/3_1.JPG)
En el evento participaron la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (IBMB-UMSA), Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia y la Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña de Bolivia (ACOFIVB). Del Perú estuvo presente CONOPA, del Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; así como también WCS Argentina.