Científicos, investigadores, conservacionistas e instituciones nacionales e internacionales comparten experiencias y buscan estrategias para la protección del cóndor andino. Destacamos las actividades del V Congreso Internacional del Cóndor Andino (CICA) y el 1er Simposio de Buitres de las Américas (SBA) llevado adelante en Sucre, Bolivia.


De izquierda a derecha: Tim Hauk y Ted Katzner
Una de ellas, es el debate sobre los efectos del cambio climático en los buitres del continente, las percepciones sociales en torno a estas aves y las estrategias de mitigación para reducir conflictos con comunidades ganaderas. Es decir, aunque los cóndores son principalmente carroñeros, algunos ganaderos creen que atacan a crías de ganado, lo cual genera tensiones y malentendidos.


De izquierda a derecha: Yuri Peña y Guillermo Weinmeyer
Asimismo, el simposio incluirá sesiones sobre la ecología del cóndor andino en distintos países, desde estudios sobre de su dieta hasta patrones de movimiento. Asimismo, se analizará el impacto de los parques eólicos en la conservación de la especie, con la participación de expertos que presentarán casos de Chile y Ecuador, entre otros países.


De izquierda a derecha: Evelin Araujo y Alan Monroy
WCS Bolivia, como coorganizador del evento, liderará un taller sobre la implementación de la Ley Nº 1525, Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino, Kuntur Mallku (Vultur gryphus), dicha normativa protege la preservación del cóndor andino y de toda la fauna silvestre en Bolivia. En particular, se abordará la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre, incluyendo las competencias institucionales, las estrategias de difusión de la normativa y la participación activa de las comunidades locales.


De izquierda a derecha: Víctor Escobar y Sergio Lambertucci
Finalmente, el evento concluirá con un simposio sobre temas clave para la conservación del cóndor andino donde se expondrán experiencias de reproducción del ave o protocolos para la rehabilitación y reinserción de ejemplares en la naturaleza. También se llevará a cabo un taller sobre la actualización de fichas de buitres neotropicales en la plataforma Birds of the World.

Rob Wallace, Científico Senior de Wildlife Conservation Society
“Tener la posibilidad de juntar a las personas expertas que trabajan con cóndores en todo el continente es un privilegio en sí, y seguramente va a resultar en una serie de iniciativas y colaboraciones importantes hacia la conservación de la especie”, resaltó Robert Wallace, Científico Senior de Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia. Wallace, además de ser uno de los coorganizadores del evento, destacó la importancia de la participación de los estudiantes de la universidad en Sucre en el Congreso y expresó la expectativa de que algunos de ellos se inspiren y continúen con el estudio de la conservación de cóndores u otras especies amenazadas en el país.
Con la participación de científicos, conservacionistas y representantes de diversas instituciones, el V Congreso Internacional del Cóndor Andino busca fortalecer la cooperación internacional y consolidar estrategias para la protección de esta icónica especie sudamericana. Cuenta con la organización de Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, el de Grupo de Trabajo del Cóndor en Bolivia y el Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia, cuenta con el respaldo de la Carrera de Biología y el Instituto Experimental de Biología "Luis A. Briançon" de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Apoyan el Grupo de Especialistas en Buitres de la UICN, el Fondo Peregrino, Hawk Mountain Sanctuary y el Plan de Supervivencia del Cóndor Andino de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).
Contacto para más información:
Diego Méndez, biólogo, especialista en cóndor andino / diemndez@gmail.com
Grace Ledezma / Copresidente| Comité Organizador Local
5to CICA – 1er SBA/ Grupo de Trabajo del Cóndor Andino en Bolivia / amzeled@gmail.com
CICA SBA / cica.sba.2025@gmail.com
Diego Im / WCS Bolivia / tdiego@wcs.org
Fotografías: Rob Wallace/ WCS y Grace Ledezma / Grupo de Trabajo del Cóndor Andino en Bolivia