En el marco del cierre del V Congreso Internacional del Cóndor Andino (CICA) y el 1er Simposio de Buitres de las Américas (SBA), Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia lideró un taller enfocado en la aplicación de la Ley 1525, normativa clave para la protección del cóndor andino (Vultur gryphus) y la conservación de la vida silvestre en Bolivia. Esta legislación establece medidas para sancionar penalmente prácticas ilegales como incendios forestales, el envenenamiento de fauna y el tráfico de fauna silvestre.

El evento reunió a especialistas de derecho, autoridades estatales incluyendo el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Fiscalía, la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA), guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar de Chuquisaca, de la Carrera de Biología de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; y la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca. Asimismo, estuvieron presentes miembros de entidades dedicadas a la conservación, quienes debatieron estrategias tanto para mejorar la conservación del cóndor andino como la aplicación efectiva de esta normativa innovadora en la región.


Durante el taller denominado «Implementación de la Ley 1525 - Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino, Kuntur Mallku (Vultur gryphus)», las y los especialistas analizaron los avances alcanzados hasta la fecha y destacaron los siguientes pasos a seguir en su implementación. Se resaltó la importancia de una coordinación inter e intrainstitucional eficiente entre el gobierno, el ámbito académico, las comunidades locales y la cooperación internacional, para asegurar su cumplimiento y promover su réplica en otros países de la región.

Asimismo, en el cierre del congreso, se presentaron exposiciones clave, entre ellas el diseño de un protocolo para el rescate, rehabilitación y reinserción del cóndor andino en Bolivia, a cargo de Iván Rodríguez, especialista veterinario WCS Bolivia. Vania Arroyo, experta legal en el combate al tráfico de fauna silvestre de WCS Bolivia, abordó el marco normativo vigente para la protección de esta especie, la prevención de incendios y envenenamiento de fauna silvestre.

Por su parte, Rob Wallace, científico senior de WCS Bolivia destacó la importancia de la participación de las universidades del país. Expresó además su expectativa de que varios de los estudiantes se inspiren a continuar con el estudio de la conservación de cóndores u otras especies amenazadas en el país.

El congreso reafirma el compromiso con la divulgación del conocimiento científico y el fortalecimiento de políticas públicas y legales que aseguren la preservación, tanto del cóndor andino, como de otras especies priorizadas para la conservación en Bolivia como piezas fundamentales en el equilibrio ecológico.

La organización del Congreso estuvo a cargo del Grupo de Trabajo del Cóndor en Bolivia y el Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia; Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, como co-organizador. Contó con el respaldo de la Carrera de Biología y el Instituto Experimental de Biología "Luis A. Briançon" de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, así como con el apoyo del Grupo de Especialistas en Buitres de la UICN, el Fondo Peregrino, Hawk Mountain Sanctuary y el Plan de Supervivencia del Cóndor Andino de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).

Fotografía: Vania Arroyo/WCS Bolivia
Contacto para más información:
Diego Méndez, biólogo, especialista en cóndor andino / diemndez@gmail.com
Grace Ledezma / Copresidente| Comité Organizador Local
5to CICA – 1er SBA/ Grupo de Trabajo del Cóndor Andino en Bolivia / amzeled@gmail.com
CICA SBA / cica.sba.2025@gmail.com
Diego Im / WCS Bolivia / tdiego@wcs.org
Fotografías: Rob Wallace/Iván Rodríguez/Vania Arroyo de WCS y Grace Ledezma del Grupo de Trabajo del Cóndor Andino en Bolivia