En un paso significativo hacia el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente, Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia y Banco Sol firmaron este lunes 24 un convenio que impulsará la producción, acopio, transformación y comercialización de jatata, café y miel en comunidades indígenas y campesinas del norte de La Paz.
A través de esta alianza, Banco Sol y WCS Bolivia refuerzan su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la promoción de alternativas productivas sostenibles, generando un impacto positivo tanto en las personas como en el medio ambiente.

El evento contó con la participación de Verónica Gavilanes Véjar, Gerente General de Banco Sol, y Lilian Painter, Directora Ejecutiva de WCS Bolivia. Ambas representantes destacaron la relevancia de esta alianza para mejorar los medios de vida de las comunidades, promoviendo prácticas productivas sostenibles que respeten el equilibrio ecológico de la región.
"Estamos muy orgullosos de colaborar con instituciones emblemáticas que comparten el propósito del desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente, y por haber impactado en comunidades importantes para el país", dijo Gavilanes.
Por su parte, Lilian Painter resaltó la importancia del respaldo financiero para garantizar la continuidad de proyectos que benefician tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas: "Gracias al apoyo de Banco Sol, estamos fortaleciendo el manejo sostenible de 7.103 hectáreas en un área clave para la conservación de la biodiversidad en el paisaje Madidi. Trabajamos con comunidades dedicadas a la producción de café bajo prácticas amigables con el medio ambiente, así como con productores de jatata en Pilón Lajas, Chimanes, Mosetenes y Tacanas, y apicultores en la zona de Apolobamba."
Impacto ambiental y social
Los resultados alcanzados gracias a esta alianza reflejan un impacto positivo tanto en la calidad de vida de las comunidades como en la conservación del entorno. Más de 1.600 personas han fortalecido sus medios de vida mediante modelos de producción sostenibles que no solo mejoran su bienestar, sino que también contribuyen a la protección de una de las regiones con mayor riqueza natural del país.
Desde una perspectiva ambiental, esta iniciativa ya está generando efectos concretos en la mitigación del cambio climático, con una reducción estimada de más de 5.000 toneladas de CO₂, equivalente a las emisiones de 1.550 vehículos al año o al consumo energético de 2.700 hogares. Este enfoque integral demuestra que es posible equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, asegurando un futuro más responsable para las generaciones venideras.
Fotografías: Jhonny Nina/WCS