Más de 800 personas asistieron a la Feria del Pescado donde especialistas en estudios de peces y reconocidos restaurantes locales se reunieron para celebrar la biodiversidad acuática de la Amazonía y ofrecer al público una experiencia culinaria excepcional con platos elaborados a base de especies nativas, el pasado sábado 12 de abril en la ciudad de La Paz.

Este evento tuvo como objetivo tender un puente entre el manejo y aprovechamiento sostenible de peces amazónicos y la conservación de los ecosistemas. Esta conexión, respaldada por conocimientos locales y científicos, busca no solo garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades y generar ingresos sostenibles, sino también fortalecer sus medios de vida en armonía con la protección de la biodiversidad acuática de Bolivia.

La feria contó con la participación de especialistas de Wildlife Conservation Society (WCS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), quienes compartieron resultados de estudios recientes sobre biodiversidad, salud y alimentación. También estuvieron presentes representantes de las asociaciones de pescadores del norte amazónico y diez reconocidos restaurantes paceños.

La amenaza del mercurio en peces fue abordada en las exposiciones de los especialistas de las instituciones presentes (OPS/OMS, del IRD y de WCS), debido a que impacta negativamente a algunas especies de peces, pero también se resaltó que gracias a la gran diversidad de peces que posee Bolivia, existen muchas otras especies con niveles muy bajos de mercurio y que hacen posible su consumo y comercialización ayudando a mantener las formas de vida de miles de pescadores.

Participaron los restaurantes como Ancestral, Arami, Ayluri, Don Limón, Deli Sushi, Gustu, La Boliviana, Phayawi, Santo Ramen y Takumi, ofreciendo una gran variedad de preparaciones innovadoras que destacaron el valor gastronómico del pescado amazónico. Asimismo, se logró alcanzar a más de 186 mil personas en redes sociales, gracias a la difusión conjunta realizada entre WCS y los restaurantes.
Entre los pescados utilizados estuvieron especies nativas como tachacá, bagre, tambaqui, paiche, corvina, sábalo, yatorama, pacú y piraña. Además, se incluyó el paiche, una especie introducida considerada invasora, cuyo consumo controlado puede contribuir a reducir su impacto en las poblaciones de peces nativos.


El menú también incluyó recetas elaboradas con carne de lagarto, una alternativa sostenible al pescado, resultado del manejo comunitario responsable impulsado por el pueblo indígena Tacana.

La feria logró reunir a cientos de visitantes y sensibilizó al público sobre la importancia de conservar nuestra biodiversidad acuática como base para una alimentación saludable y sostenible, destacando que la biodiversidad es nuestra resiliencia.




Contacto de Prensa: Cristina Pabon /WCS Bolivia – 77719010
Fotografías: Jhonny Nina, Cristina Pabón, Christian Gutiérrez / WCS Bolivia