
El pasado 29 de mayo, la localidad de Rurrenabaque, en el departamento de Beni, fue escenario del evento de cierre del proyecto “Patrimonio y Territorialidad: Percepciones Pasadas, Presentes y Futuras de los Pueblos Indígenas Tacana, Tsimane' Mosetén y Wai Wai”. La jornada reunió a miembros de las comunidades indígenas, autoridades locales, representantes de organizaciones indígenas, entidades académicas y de conservación para conocer los resultados de tres años de investigación sobre el patrimonio.
Durante el evento, los investigadores comunales de los pueblos Tacana, Tsimane' y Mosetén presentaron los hallazgos obtenidos en sus respectivas Tierras Comunitarias de Origen (TCO): Tacana I, Tacana III y RB-TCO Pilón Lajas, abordando temas como sus valores y sitios culturales, prospecciones y excavaciones arqueológicas, ecosistemas, fauna y flora concluyendo que el patrimonio de sus territorios es biocultural. En esta oportunidad se compartieron únicamente los resultados correspondientes a los trabajos realizados en Bolivia.

Uno de los aspectos destacados del proyecto fue su carácter interdisciplinario. Zulema Lehm, Co-directora del Paisaje Biocultural de Llanos de Moxos, señaló que no es común que un proyecto reúna especialistas de cada pueblo indígena y de las disciplinas en ecología, antropología, biología, arqueología para trabajar colaborativamente. “Precisamente esa articulación de conocimientos permitió generar los valiosos resultados que se pudieron apreciar”, afirmó.
El interés de las comunidades quedó reflejado en las palabras del investigador comunal Gabriel Supa, quien agradeció a los compañeros que aportaron al proceso desde sus territorios, recordando que muchas veces trabajaron hasta altas horas de la noche levantando y procesando información, realizando entrevistas, participando en ceremonias registrando lugares y compartiendo conocimientos. “Estas experiencias fueron profundas y significativas, y ahora los registros obtenidos servirán para que las futuras generaciones no solo escuchen los relatos de sus abuelos, sino también puedan leer, mirar e investigar sobre su propia historia y territorio”, dijo.

Se prevé que los datos generados serán incorporados en los planes de gestión patrimonial de las organizaciones indígenas, entre ellas el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), el Consejo Regional Tsimane' Mosetén (CRTM), y la Organización de Comunidades Indígenas Tacana de Ballivián (OCIT-B).
Como cierre del evento, se proyectó el documental “Antiguos conocimientos que todos practicamos y heredamos”, que recoge relatos y testimonios sobre el valor del patrimonio biocultural en las comunidades indígenas. Este audiovisual evidencia vivencias, creencias y conocimientos transmitidos de generación en generación, reafirmando la riqueza biocultural y espiritual que aún se preserva en estos territorios.

Este proceso marca un hecho importante en la revalorización del conocimiento ancestral y científico de los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana, al fortalecer su capacidad de investigación y planificación territorial en defensa de su patrimonio biocultural.
El proyecto fue ejecutado gracias al esfuerzo conjunto de las organizaciones indígenas CIPTA, CRTM y OCIT-B, Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, Universidad de Bonn (Alemania) y Universidad Federal del Amazonas (Brasil), con el apoyo financiero de la Fundación Volkswagen.
