Incienso

Los árboles de incienso de los bosques montanos húmedos de Bolivia han sido tradicionalmente muy apreciados por su valor ritual, particularmente la especie Clusia pachamamae de la región de Apolo, especie endémica del norte de La Paz, y que posee un exudado de gran calidad. Son varias las comunidades de Apolo, tanto quechuas como lecas, que aprovechan este recurso: Pata, Santa Cruz del Valle Ameno, Suturi, Virgen del Rosario, Mohima, Pucasucho, Curiza, Atén, Huaratumo, Sarayoj y Santo Domingo.

La primera actividad realizada por WCS entre 2001 y 2002 fue la evaluación de la estructura del bosque de incienso, de la densidad de árboles, del rendimiento, de los sistemas de extracción de incienso y de las amenazas a su conservación. Se obtuvieron datos de la variedad de resinas de incienso (Clusia lechleri) y copal (Protium puncticulatum y Dacryoides sp.), y se facilitó la descripción en 2008 de la nueva especie de incienso para la ciencia: Clusia pachamamae, por el Herbario Nacional de Bolivia. Estas especies se desarrollan en el bosque montano medio, entre 1.500 y 2.800 msnm.

En relación con las amenazas a la especie, la intensificación de la extracción por el incremento de los cortes en los árboles para extraer la resina y la reducción del bosque por la agricultura y ganadería fueron identificados como las principales amenazas a la conservación del bosque de incienso. Con la finalidad de dar respuesta a estos problemas, entre 2004 y 2006 se elaboraron planes comunales participativos de aprovechamiento sostenible (áreas de extracción, técnicas de manejo, volúmenes de cosecha sostenible, monitoreo, sistema de organización y normas comunales) en Virgen del Rosario, Pata y Santa Cruz del Valle Ameno, sobre una superficie de 434 ha. Asimismo, se realizaron labores silviculturales consistentes en el repoblamiento de inciensales (con insuficiente regeneración), mediante el transplante de plantines de áreas con alta densidad de ellos.

Por la importancia del aprovechamiento del bosque de incienso en la TCO Lecos de Apolo, en 2011 se llevó a cabo un estudio sobre el manejo sostenible del incienso Clusia pachamamae como estrategia para la conservación del bosque, en las comunidades de Sarayoj, Atén, y Pucasucho, cuyas áreas de recolección se encuentran dentro del área de Madidi, y la comunidad de Santo Domingo. Este estudio fue realizado por técnicos de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) y de Wildlife Conservation Society (WCS), con el apoyo financiero del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

A través de talleres comunales, se hizo un catastro del aprovechamiento del incienso, generando una base de datos del conjunto de las familias recolectoras y un inventario espacial de la distribución, cantidad y superficie de las áreas de aprovechamiento: 68 de las 161 familias de las cuatro comunidades se dedican a esta actividad, en una extensión aproximada de 856 hectáreas de bosques. Las técnicas de manejo tradicional del incienso se basan en incisiones en la corteza del árbol, de aproximadamente 7 cm de largo, para extraer la resina. Usualmente se realizan dos o tres cortes en cada árbol por dos o tres veces al año. En algunos casos, la elevada cantidad y profundidad de los cortes, la frecuencia de los mismos y los cortes en árboles muy jóvenes pueden ocasionar la muerte del árbol.

Los estudios biológicos de los árboles de incienso, realizados en Santo Domingo y Sarayoj, aportaron información sobre la fenología, densidad y estructura poblacional de Clusia pachamamae.

El análisis económico demostró la importancia de la recolección y comercialización de incienso para las comunidades de la TCO Lecos de Apolo. Cada familia productora de incienso ingresa anualmente un promedio de ocho mil bolivianos por 112 libras de resina de incienso.

Como resultado de la investigación realizada en los bosques de incienso, en 2012 CIPLA logró el apoyo del Fondo Flamenco para el Bosque Tropical (FFBT) para la ejecución del proyecto denominado “El incienso, un recurso estratégico para la conservación y el aprovechamiento sostenible del bosque en el territorio del pueblo indígena Leco de Apolo y el Parque Nacional Madidi”, permitiendo la elaboración del Plan de Manejo de Clusia pachamamae, con apoyo técnico de WCS. El plan establece la tasa de recolección permitida, el número de ingresos anuales a los rodales, los períodos de recolección en el año, las prácticas de reforestación y el plan de monitoreo. Asimismo, se elaboró una propuesta de reglamento de uso y aprovechamiento sostenible del incienso (regulación de los ciclos de corte y recolección, cuidado de los árboles, conservación del bosque, rescate de conocimientos tradicionales y generación de beneficios para las comunidades), que actualmente se encuentra en proceso de revisión y aprobación.

En 2013, WCS y CIPLA dieron continuidad a las actividades de aprovechamiento sostenible y la conservación del bosque de incienso, mediante la ejecución del proyecto “Manejo Endógeno y Sustentable con Valor Agregado y Comercio Biocultural de Incienso (Clusia pachamamae) y Copal (Protium montanum) en la TCO Lecos de Apolo”, con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en el marco del Programa Nacional de Biocultura. El proyecto plantea fortalecer la organización local y la generación de capacidades empresariales de los recolectores de incienso para mejorar los procesos de comercialización y mercadeo, regular el acceso y aprovechamiento del incienso y general valor agregado con enfoque biocultural, en el marco del plan de manejo y plan de negocios para la especie. Por otra parte, se dirige a evaluar el potencial productivo del copal, a través de la realización de un diagnóstico de las características de la recolección y comercialización de la resina en 13 comunidades lecas: Atén, Ilipana Yuyo, Muhiri, Pata Salinas, Pucasucho, Puchahui, San Juan, Sarayoj, Santo Domingo, Tanampaya, Trinidad y Tupili.

Con este proyecto se realizaron tratamientos silviculturales del incienso, se mejoró la infraestructura de acopio en Atén, Sarayoj y Pucasucho, se identificaron oportunidades para la transformación y comercialización de incienso y copal; se analizó el potencial ecoturístico biocultural sobre su uso; y se generaron capacidades empresariales en los productores de incienso.