Cacao silvestre

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO

El cacao es uno de los productos agrícolas con mayor demanda actual en el mercado nacional e internacional. Su industria genera ingresos significativos a nivel mundial (80 billones de dólares anuales). Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que posee importantes superficies de cacao silvestre (13.500 ha de rodales), que se desarrollan en los bosques del piedemonte y la llanura amazónica. Su aprovechamiento ha sido realizado tradicionalmente por familias de los pueblos indígenas, principalmente de La Paz y el Beni. En el norte de La Paz, varias comunidades cuentan con rodales de cacao silvestre, los más significativos son los de Carmen del Emero, ubicados en las proximidades del río Beni.

A partir de 2003, WCS inició su apoyo a la organización indígena territorial del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y a 83 recolectores de las comunidades de Carmen del Emero, San Silvestre, Santa Fe, Macahua y Tumupasa en el manejo de rodales silvestres, la implementación de parcelas de cacao silvestre bajo sistemas agroforestales y el mejoramiento de la cosecha y el beneficiado del cacao, lográndose en 2006 la certificación de 140 hectáreas de rodales de cacao silvestre por Biolatina y el establecimiento en Tumupasa de 16 ha de producción de cacao bajo sistemas agroforestales.

Desde 2009, WCS comenzó a trabajar con la Asociación de Productores de Cacao Nativo Ecológico del Municipio de Mapiri (APCAO Mapiri) y la Asociación de Productores de Cacao Nativo Ecológico del Pueblo Leco de Larecaja (CHOCOLECO), en coordinación con Helvetas Swiss Intercooperation. El proyecto tiene como finalidad consolidar la cadena productiva del cacao en la región, proporcionando un apoyo integral en el manejo del cacao silvestre y los cultivos bajo sistemas agroforestales y en los procesos de cosecha y post cosecha.

Actualmente el proyecto se desarrolla en cuatro zonas de trabajo en el norte de La Paz: 1) zona de las comunidades tacanas del río Beni, 2) zona de las comunidades tacanas de la carretera San Buenaventura-Ixiamas, 3) zona de las comunidades de la RBTCO Pilón Lajas y 4) zona de las comunidades de las asociaciones de CHOCOLECO y APCAO Mapiri. Participan la Asociación de Productores de Cacao Nativo Ecológico del Municipio de Mapiri (APCAO Mapiri), la Asociación de Productores de Cacao Nativo Ecológico del Pueblo Leco de Larecaja (CHOCOLECO), la Asociación de Productores Agroecológicos de Tumupasa (APAET), los productores de las comunidades de la TCO Tacana: San Pedro, San Silvestre, Carmen del Emero y Villa Fátima, y los productores de las comunidades del Consejo Regional T´simane Mosetene: Asunción del Quiquibey, Charque, San Bernardo, San Luis Chico, San Luis Grande y Bolsón.

El proyecto comprende cuatro componentes: investigación, apoyo técnico a la producción, gestión de calidad y comercialización y fortalecimiento organizacional.

Como parte de las actividades de investigación, se está realizando un estudio sobre la caracterización de la variabilidad morfológica y genética de cacao nacional (Theobroma cacao L.) en los municipios de Guanay, Mapiri, Ixiamas y San Buenaventura. Se ha avanzado en la colecta de frutos, hojas y suelos compuestos y en la extracción de ADN de las muestras.

Una actividad importante ha sido el apoyo brindado a la comunidad de Carmen del Emero en la elaboración del plan de manejo del cacao silvestre y el análisis del estado de conservación de los rodales. A partir de los mapas parlantes elaborados en talleres con la comunidad, se identificaron y georreferenciaron 13 rodales en los bosques ubicados en la ribera del río Beni, estimándose un total de 2.921 ha de rodales, de las cuales 2.733 ha se encuentran en Carmen del Emero, y un potencial de producción de los rodales bajo manejo de 2.250 qq/año. Actualmente la comunidad recolecta entre 3 y 5 qq/familia por año, lo que representa un total de entre 140 y 230 qq para las 46 familias.
El plan de manejo propone mejorar las tasas de recolección de las familias, a través de Buenas Prácticas de Recolección (BPR), y los procesos de post cosecha para lograr la calidad exigida por los mercados especiales. De igual modo, se plantea conformar una asociación de productores bajo los principios y reglamentos establecidos por CIPTA.

En 2013 se concluyó con el catastro de las parcelas de cacao de las asociaciones de Chocolecos de la TCO Lecos de Larecaja, de APCAO Mapiri y de APAET de la TCO Tacana (zonas 2 y 3), dando un total de 134 parcelas, con una superficie de 69 hectáreas, que corresponden a 91 productores asociados.

Ha sido importante el trabajo desarrollado en la zona 2 con el establecimiento de 62 ha de producción de cacao bajo sistemas agroforestales, por las asociaciones de Chocolecos y APCAO Mapiri, compuestos por una cobertura de árboles de especies forestales (mara, quina quina, cedro colorado, paquío, serebó) y frutales (pacay, chirimoya, palta, banano, cítricos).

El apoyo técnico se dirigió a fortalecer las capacidades de 252 productores y productoras de las diferentes asociaciones y comunidades en la implementación de parcelas, manejo de cultivos y procesos adecuados de cosecha y post cosecha, contándose con un alto porcentaje de participación de mujeres (42%), lo cual destaca la importancia del cacao como estrategia para asegurar medios de vida sostenibles. La asistencia técnica se llevó a cabo mediante el establecimiento de 25 escuelas de campo y la realización de visitas periódicas a la parcela del productor.

En 2013 se logró parámetros favorables de la calidad de la cosecha del cacao, en cuanto a los atributos organolépticos y características físicas del grano, lo que ha permitido comercializarlo en nichos de marcados especiales. Se ha concretado la venta de cacao a la fábrica Para Ti, con la identificación del origen e historia del chocolate en el norte de La Paz.