
El pasado 30 de mayo, en la localidad de San Buenaventura del departamento de La Paz, se llevó a cabo el “Primer Encuentro Interinstitucional de Protección y Monitoreo Conjunto entre Áreas Protegidas y Territorios Indígenas del Paisaje Madidi”, consolidando un espacio clave para coordinar acciones entre el Parque Nacional y el Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Madidi y la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen (RB-TCO) Pilón Lajas, con las organizaciones indígenas cuyos territorios se sobreponen parcial o totalmente con estas áreas protegidas: Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), Consejo Regional Tsimane Mosetene (CRTM), Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas (PISJU) y el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), todas ellas afiliadas a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), que también estuvo presente en el evento.
El evento coronó un proceso iniciado ya hace varios meses con la construcción de planes de protección en cada área protegida y territorio indígena; que siguió posteriormente con la formulación de planes de protección conjunto entre áreas protegidas y territorios indígenas con sobreposición parcial o total y que concluye finalmente con la presencia en este evento de todas las áreas protegidas y territorios indígenas del paisaje Madidi para identificar amenazas comunes y priorizar acciones conjuntas para contrarrestar estas amenazas.
Fue un espacio de diálogo, análisis y construcción colectiva. Los participantes coincidieron en que la coordinación entre pueblos indígenas y áreas protegidas es fundamental para fortalecer la gestión territorial indígena, así como para garantizar una protección más efectiva de los ecosistemas y recursos naturales compartidos.

Durante la jornada, y con base en la identificación y priorización de amenazas comunes —como los avasallamientos, minería ilegal, deforestación y caza ilegal—, se definieron estrategias conjuntas para enfrentar estos desafíos. Entre los acuerdos alcanzados se incluyeron: la realización de patrullajes conjuntos con participación de guardaparques y guardaterritorios, compartiendo costos; el reforzamiento de los puestos de control o campamentos de guardaparques actuales, con presencia de guardaterritorios; la habilitación de nuevos puestos de control conjunto en lugares estratégicos; la mejora del control del flujo y tránsito de personas, mediante operativos conjuntos que eviten el ingreso de personas que no pertenecen a ninguno de los pueblos o que no habitan en ninguna de las áreas protegidas; la mejora de los sistemas de comunicación y de los canales de comunicación entre áreas protegidas y territorios indígenas; el incremento de iniciativas de información y difusión dirigidas a la población, así como la organización de eventos de educación ambiental preventiva; el fortalecimiento de la asistencia legal para impulsar procesos administrativos, penales, agroambientales e incluso constitucionales para contrarrestar las amenazas, infracciones o delitos que se den en las áreas protegidas y los territorios indígenas; el refuerzo de la cantidad limitada de guardaparques que tienen las áreas protegidas mediante el nombramiento y capacitación de guardaterritorios. Estas y otras medidas fueron identificadas y priorizadas colectivamente durante la jornada.
Asimismo, se estableció una agenda de reuniones y seguimiento entre las administraciones y cuerpos de protección de las áreas protegidas y las autoridades indígenas, para asegurar el cumplimiento de las actividades planificadas.
Este encuentro representa un hito importante para la gestión compartida de las áreas protegidas y los territorios indígenas que comparten jurisdicciones territoriales. Durante la reunión se destacó que los territorios indígenas son parte esencial de estos ecosistemas y colaboran activamente en las labores de conservación, reafirmando que la protección de la biodiversidad en el Paisaje Madidi también implica la defensa de los derechos territoriales y culturales de sus comunidades.
Esta actividad fue posible gracias al trabajo conjunto entre la CPILAP y las organizaciones indígenas CIPLA, CIPTA, CRTM y PI-SJU, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y las áreas protegidas Madidi y Pilón Lajas y el apoyo técnico de la WCS Bolivia, y se enmarca en la ejecución del Programa Paisaje Madidi, financiado por Legacy Landscapes Fund (LLF).

Fotos: Daysi Perez