
Entre 1 y el 4 de julio se desarrolló el Curso Básico de Actualización para Guardaparques en el municipio de San Buenaventura del Departamento de La Paz. Participaron 16 guardaparques de cinco áreas protegidas nacionales (Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Reserva Biológica y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, así como 10 guardaterritorios de cuatro territorios indígenas (Leco de Apolo, Tacana I, T’simane - Mosetene de Pilón Lajas y San José de Uchupiamonas), todos afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).

Durante cuatro jornadas de formación intensiva, se abordaron temas fundamentales para una gestión integral de las áreas protegidas, entre ellos: el marco normativo ambiental nacional e internacional, los principales instrumentos de planificación y gestión (planes de manejo, programas de monitoreo integral, planes de acción ambiental), la articulación con herramientas sectoriales, los mecanismos de participación social, el aprovechamiento de recursos naturales, la comunicación y educación ambiental, el turismo sostenible, así como la gestión de riesgos y atención de emergencias. Se destacó también la importancia de la alianza entre áreas protegidas y territorios indígenas, con sobreposición territorial parcial o total, considerando el respeto a la diversidad cultural y la defensa de los derechos colectivos, pero también la conservación de la biodiversidad y las funciones ambientales.
El curso fue facilitado por especialistas del SERNAP, WCS y Fundación Munasim Kullakita, promoviendo un valioso espacio de reflexión e integración entre áreas protegidas y territorios indígenas. Los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre guardaparques y guardaterritorios, reconociendo su rol clave en la conservación.
“Para nosotros, este curso ha sido un aporte muy importante. Nos da información útil y concreta. Yo decía antes que tal vez dejamos muy solos a los guardaparques, pero ahora, con la incorporación de guardaterritorios, se van a facilitar muchos temas. Si unimos esfuerzos con esta información que tenemos, podemos trabajar juntos y no separados. Nuestro propósito como TCO es cuidar la integridad de nuestro territorio, y eso también significa cuidar también nuestro Parque Nacional”, expresó Rolando Tuco, guardaterritorio del Pueblo Indígena San José de Uchupiamonas.

Al cierre del curso, todos los participantes recibieron certificados de participación, valorando esta formación como un paso firme hacia una gestión más sólida, coordinada y efectiva de las áreas protegidas y los territorios indígenas.
La capacitación fue organizada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), con el apoyo de WCS Bolivia y la Fundación Munasim Kullakita, en el marco del Programa Paisaje Madidi, financiado por Legacy Landscapes Fund, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas de los nuevos guardaparques y guardaterritorios mediante una formación integral y actualizada.
Fotos: Alejandra Benavidez /SERNAP