Este 26 de septiembre, en la comunidad de Hilo Hilo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) Apolobamba, se inició la temporada 2025 de aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña. Esta actividad, que se realiza desde 1998, permite a las comunidades generar ingresos mediante la esquila, acopio y comercialización de la fibra de vicuña, muy cotizada por su gran calidad y finura, considerada la segunda fibra natural más fina en el mundo y la primera de origen animal.

El modelo de conservación y aprovechamiento de la vicuña en Bolivia es comunitario, con alto protagonismo y responsabilidad de las comunidades manejadoras de vicuñas, beneficiando a miles de familias altoandinas en cinco departamentos del país.

El acto inaugural estuvo encabezado por el Director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Omar Freddy Osco, y contó con la participación del Director del ANMIN Apolobamba, Bernabé Muni Challco; el representante de la Secretaría Departamental de Derechos de la Madre Tierra de La Paz, Alira Quispe; y el concejal del Municipio de Pelechuco, Jaime Carita.

Asimismo, asistieron representantes de la Asociación Nacional de Comunidades Manejadoras de Fibra de Vicuña (ACOFIV Bolivia), autoridades de la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña (ARCMV) de Apolobamba, autoridades originarias de Hilo Hilo y guardaparques del área protegida. También estuvo presente el equipo técnico de Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, que brinda apoyo en el manejo y aprovechamiento sostenible de esta especie emblemática.

Este evento busca promocionar, revalorizar y visibilizar el trabajo socio comunitario en el manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña en Apolobamba y en todas las comunidades manejadoras del país. También tiene el propósito de consolidar el liderazgo de la Asociación Regional de Apolobamba con la participación activa de sus comunidades.

La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie protegida por normas nacionales e internacionales, considerada un recurso estratégico de la biodiversidad. Su recuperación poblacional en Bolivia es reconocida como un éxito de conservación, resultado de un modelo en el que las comunidades cumplen un rol central en la protección, conservación y aprovechamiento de la especie.

Estas acciones se desarrollan en el marco de instrumentos como el Plan Nacional de Manejo de la Vicuña y los lineamientos técnicos para el aprovechamiento sostenible de la vicuña, y cuentan con apoyo de WCS gracias a la colaboración financiera de Laguntza, Legacy Landscapes Fund y la Fundación Gordon and Betty Moore.

Fotografías: Humber Alberto | WCS Bolivia