El 26 de septiembre, en la comunidad de Puyo Puyo del municipio de Pelechuco, al norte del departamento de La Paz, se inauguró oficialmente la temporada de aprovechamiento sostenible de la fibra de vicuña 2021 en todo el país.
Esta actividad se realiza desde el año 1998 y genera ingresos por la venta y comercialización de la fibra beneficiando a 5.500 familias de más de 100 comunidades manejadoras de vicuña en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija.
En la inauguración participaron autoridades nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), de la Asociación de Comunidades Manejadoras de vicuña de Bolivia (ACOFIV), de la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña (ARCMV), y de las comunidades manejadores de Puyo Puyo. También asistieron autoridades y personal técnico del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba y de WCS Bolivia, entre otras.
En el aprovechamiento sostenible de este año se prevé realizar 275 eventos de arreo, captura y esquila de las vicuñas a nivel nacional. En Apolobamba, la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña (ARCMV-A) realizará 46 eventos de arreo, captura y esquilas en 18 comunidades, con la meta de aprovechar un volumen mínimo de 450 kilos de fibra de vicuña. El equipo técnico de WCS colaborará activamente durante todo el proceso de aprovechamiento de la fibra de vicuña en Apolobamba.
Desde el año 2002, WCS acompaña y apoya la realización de censos poblacionales en Apolobamba y en otras áreas protegidas, en coordinación con el SERNAP. A partir de 2013, sus esfuerzos se dirigieron a evaluar el estado de salud de las poblaciones de vicuñas, contribuyendo a disminuir enfermedades como la sarna.
José Luis Mollericona, especialista en manejo y salud animal de WCS, explica que desde 2019 también se brinda apoyo en la realización de la esquila mecanizada, que permite un mejor manejo del vellón, y en el proceso del predescerdado de la fibra, mejorando la calidad obtenida y los beneficios por las comunidades. De igual modo, en 2020 se evaluó la condición actual, oferta y estado de las praderas naturales y bofedales y sus fuentes de agua.
“El proceso de predescerdado ha permitido obtener mejores resultados durante la comercialización de la fibra. Su costo, en bruto, es de 280 dólares el kilo, con el predescerdado el precio se incrementa en casi 100 dólares el kilo” explica Humber Alberto, técnico de WCS, Responsable de fortalecimiento de capacidades en aprovechamiento integral y monitoreo de la vicuña en el ANMIN Apolobamba.