En febrero, la Asociación de Productores de Café Ecológico Regional Larecaja (APCERL), integrada por 72 productores de comunidades de Teoponte y de cuatro comunidades del pueblo indígena Leco de Apolo (norte de La Paz) exportaron de manera conjunta a Estados Unidos 24,6 toneladas de café, 34% más respecto al año anterior, por un valor de $us 167.778 (86% más que en 2021). Esta operación se realizó a través de la empresa social Orygen-Chomateo SRL, con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS), en el marco del proyecto “Café y cacao: Un camino de alianzas hacia la sostenibilidad”, financiado por el Gobierno del Reino Unido a través de la Iniciativa Darwin, la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (ASATA), el Banco FIE y fondos propios de WCS.
Actualmente, APCERL y los productores lecos de Apolo manejan 391 hectáreas de café cultivado bajo sombra y sistemas agroforestales, ubicados en el bosque montano bajo, en inmediaciones del Parque Nacional Madidi. Se trata del área protegida con mayor diversidad biológica del planeta, compuesta por bosques amazónicos, sabanas inundables, bosques montanos, sabanas de montaña y puna altoandina. Alberga al 40 % de las especies de plantas del país, al 48 % de las mariposas diurnas y al 50 % de los vertebrados. Es el hogar de cóndores, osos y gatos andinos; vicuñas, jaguares, chanchos de tropa, ciervos de los pantanos, lobos de crin, londras y otras especies de relevancia continental.
Actualmente este café se comercializa en EEUU bajo dos marcas: Green Bolivian Apolo y Green Organic Bolivia Selva Verde. En La Paz (Bolivia), pueden probarse y adquirirse en la cafetería Orygen, ubicada en la Av. Montenegro N. 1188 (Calacoto). Los granos sobresalen por su alta calidad y sus notables cualidades aromáticas y de sabor, particularmente achocolatadas, con tonos de malta y una acidez cítrica, sabores a frutos rojos (frutilla y ciruelas) y amarillos (durazno, damasco) de cuerpo intenso; resultado de varios años de experiencia y perfeccionamiento. En este proceso, WCS ha contribuido desde el 2011 con financiamiento, asistencia técnica, capacitación, competitividad, posicionamiento en el mercado y monitoreo ambiental.
En temas de capacitación se ha puesto énfasis en la aplicación de buenas prácticas de cultivo como el raleo de sombra, la renovación de cafetales y la realización de podas de renovación, así como en el control sanitario (plagas, enfermedades) de los cultivos de café mediante métodos orgánicos e insumos del lugar. Otra actividad importante fue el establecimiento de un sistema interno de control (SIC) y la inspección interna cruzada para la certificación del café. Gracias a ello, la asociación obtuvo los certificados Orgánico y Bird Friendly.
Esta exportación constituye un buen ejemplo de comercio sostenible, impulsado por un programa basado en la producción de café bajo sistemas agroforestales, vinculado a acciones de conservación de la biodiversidad con la participación de productores locales, consumidores cada vez más responsables en términos ecológicos y el apoyo institucional a largo plazo de WCS.