Los datos del último censo de vicuñas realizado en el mes de agosto de 2021, en las pampas de Ulla Ulla, a 4.300 m s. n. m., dentro del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, muestran un crecimiento de la población de vicuñas del 7 %, con relación a 2020, superior a los porcentajes alcanzados en 2018 (3 %) y en 2019 (4 %).
Un total de 13.692 individuos fue registrado en 8 zonas de censo, reflejando el esfuerzo y compromiso de las 18 comunidades de la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña de Apolobamba con la conservación y protección de la especie, mediante los vigilantes comunales. Cerca de 100 personas provenientes de las comunidades, guardaparques y funcionarios del área protegida y personal de las instituciones de apoyo técnico participaron en esta actividad.
Con la información sobre el tamaño, la composición y la distribución de la población de vicuña, las zonas potenciales de aprovechamiento y el crecimiento o disminución de las poblaciones en cada zona, se evaluaron los esfuerzos de protección realizados y los resultados alcanzados, explica Humber Alberto, Responsable de Fortalecimiento de Capacidades en Aprovechamiento Integral y Monitoreo de la Vicuña en Apolobamba.
En este último censo, la población de vicuñas estuvo compuesta en un 59 % por grupos familiares territoriales, es decir, que se mantienen en un determinado espacio geográfico; el 39 % estaba conformada por tropillas de macho juveniles, que tienen un desplazamiento territorial más amplio; el 1 %, por individuos solitarios, que son generalmente animales enfermos o viejos; y el 1 %, por individuos no diferenciados, que corresponde a aquellos en los que no se ha podido establecer con certeza a qué grupo corresponden.
Entre otros datos relevantes, recogidos en los grupos familiares, destaca que las vicuñas madres son el 61 %; las crías, el 24 %; y los machos reproductores, el 15%.

Actualmente se encuentra en preparación un nuevo censo de Apolobamba para los meses de julio y agosto de 2022. La actividad es supervisada por Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), con participación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y el personal técnico y de protección del ANMIN Apolobamba. La coordinación local está a cargo de la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña de Apolobamba y participan el Gobierno Departamental de La Paz y los Gobiernos Municipales de Pelechuco, Curva y Charazani. Wildlife Conservation Society (WCS) brinda el apoyo técnico a la actividad y parte del soporte financiero.
Es importante mencionar que, en 2018, el equipo técnico de WCS apoyó además actividades de estimación poblacional de la vicuña en la Reserva Nacional Eduardo Avaroa (Potosí) (7.913 individuos), y en 2018 y 2019, en el Parque Nacional Sajama (Oruro) (2.713 individuos).