En conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) inauguró un mural artístico en sus oficinas de Tumupasa (norte del departamento de La Paz) como parte de un evento organizado en reconocimiento al compromiso de los indígenas en favor de la conservación de la biodiversidad y su labor contra el comercio ilegal de fauna silvestre.
El acto estuvo acompañado de música y danzas tradicionales tacanas. Los asistentes pudieron explorar la sala de museo de la cultura tacana en el nuevo edificio del CIPTA. "Los jóvenes indígenas desempeñan un papel crucial como agentes de cambio en la actualidad. Están adoptando tecnologías avanzadas y desarrollando nuevas habilidades para contribuir a un futuro sostenible", declaró el baba corregidor de Tumupasa, Romer Rodrigo Vargas.
El presidente de CIPTA, Jorge Canamari, expresó su alegría por la labor que el Instituto de Lengua y Cultura desempeña en la recuperación y revalorización cultural. También hizo hincapié en la arraigada disposición de su pueblo en favor de la conservación del medioambiente. El mural constituye un testimonio artístico que refleja el profundo compromiso del pueblo tacana con la biodiversidad. Canamari subrayó que la lucha y la resiliencia de los pueblos indígenas han sido esenciales para la supervivencia de sus culturas, lo que a su vez contribuye a salvaguardar la vida en general.
Entretanto, el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Gonzalo Oliver Terrazas, destacó la importancia de la unión entre los pueblos indígenas en la preservación de su territorio y la lucha contra amenazas como el cambio climático. "Hoy por hoy, hermanos, el derecho a la salud y a un medio ambiente sano y saludable están siendo amenazados. Tenemos que estar más unidos que nunca", afirmó.
La presidenta del Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), Berónica Marupa, resaltó la relación intrínseca de su pueblo con la naturaleza y cómo esta conexión se refleja en su modo de vida. "Nos caracterizamos por ser valerosas, siempre en contacto con la naturaleza. Convivimos con ella y vivimos de ella", subrayó.
El evento contó también con la presencia del codirector del Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi-Tambopata de Wildlife Conservation Society (WCS), Oscar Loayza, quien compartió su preocupación por el tráfico ilegal de fauna silvestre y la importancia de la colaboración para abordar este problema. "El tráfico de nuestros jaguares, el tráfico de nuestra biodiversidad, son cosas que no son compatibles con la cultura y visión de los pueblos indígenas", señaló.
El mural realizado por la artista Norka Paz en base a los elementos solicitados por el CIPTA realza la herencia cultural y los esfuerzos de los pueblos indígenas en la conservación de la vida silvestre, y a la vez subraya su compromiso de combatir actividades ilícitas como el tráfico de fauna, que constituyen una amenaza para la biodiversidad y la gestión de su territorio, la seguridad y salud de las personas.
En el cierre del evento, los líderes tacanas, mujeres y hombres, resaltaron el protagonismo histórico de los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza y la biodiversidad. Estas acciones se llevaron a cabo con el apoyo del proyecto "Expanding Local Intelligence Networks to Combat Jaguar IWT in Bolivia", financiado por UK IWT Challenge Fund, del Reino Unido, y la iniciativa regional "Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques", de la Unión Europea; ambos proyectos son implementados por WCS.
Tumupasa, 10 de agosto del 2023
Mira el vídeo aquí:
Imágenes y video: Diego Im/WCS