Desde el año 2015, WCS colabora con varios emprendimientos productivos en el establecimiento de un fondo de acopio para la comercialización en mejores condiciones de productos elaborados por comunidades indígenas del paisaje Madidi, en el norte de La Paz, conservando los bosques y la biodiversidad. Este fondo se inició con un monto de Bs100.000,00 ($US 14.368,00), con recursos provenientes del Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil (FOSC) de la Embajada Real de Dinamarca.
El fondo de acopio brinda diversos servicios financieros a las asociaciones de productores de café, cacao, incienso y jatata, mediante el anticipo de un monto para el acopio del producto primario, un pago inicial a los productores, la identificación de mercados que privilegian productos basados en el manejo sostenible de los recursos naturales, la vinculación entre productores y compradores y la negociación de precios justos. Adicionalmente, el fondo contribuye a un mayor valor agregado de los productos por medio de su transformación, como la fabricación artesanal de barras de chocolate o el tostado innovador que intensifica el sabor y el aroma del café Eco de las Aves. Todo ello se traduce en mejores ingresos para los productores. Entre 2015 y 2017, el total de ingresos generados por el fondo a favor de los productores fue de Bs527.859,50 ($US 75.841,88), sobre todo en la gestión 2017 cuando se obtuvo un ingreso de Bs333.386,50 ($US 47.900,34), duplicando lo logrado en 2016 (Fig. 1).
Fig. 1. Ingresos generados con el fondo de acopio en 2015-2017 (en $US).
Este mecanismo de financiamiento ha permitido fortalecer el papel que tienen las asociaciones en la comercialización de los productos, ya que actúan como intermediarios entre productores y compradores, aportan recursos y servicios, aseguran la trazabilidad y transparencia del proceso y garantizan la reposición de los recursos del fondo. Para ello, ha sido importante que cada asociación cuente con un reglamento específico de manejo del fondo de acopio.