En el mes de febrero, la Asociación de Productores de Café Ecológico Regional Larecaja (APCERL) y de los productores de la TCO Lecos de Apolo, exportaron a Estados Unidos un contenedor de 18,27 toneladas de café, por un valor de $us. 123.512, a través de la empresa social Orygen-Chomateo SRL, con el apoyo de WCS, en el marco del proyecto “Agroforestería Amigable con la Vida Silvestre y el Manejo Forestal Sostenible en Territorios Indígenas de Bolivia”, financiado por el Gobierno del Reino Unido a través de la Iniciativa Darwin.
El café exportado es el resultado de un proceso constante de perfección de su calidad y cualidades aromáticas y de sabor, que se enriquece con el intercambio de conocimientos. Por segunda vez, en el mes de noviembre pasado, los productores recibieron la visita de Joseph Stazzone, del CEO de Café Kreyol, para conocer los cafetales y las variedades de café existentes. Ya de regreso a Virginia, y después de realizar una meticulosa toma de muestras y de catación, Stazzone decidió apostar por el café del norte amazónico de La Paz como su principal proveedor de café boliviano.
Este es un buen ejemplo de comercio sostenible que involucra el compromiso de productores y compradores y del apoyo institucional a largo plazo de WCS, con un programa basado en la producción sostenible de café, vinculado a acciones de conservación de biodiversidad y promoción de consumo responsable.
El café de 40 productores de Teoponte se encuentra bajo sistemas agroforestales (simples, complejos y bajo monte). Los cafetales contienen variedades de café de arábigos, como catimor, caturra y catuai. Las parcelas se encuentran dentro de un Área de Importancia de Biodiversidad y Aves (IBA) Bella Vista BO 047, hacia el sur del Parque Nacional Madidi. Albergan 238 especies de aves (16 % de las aves de Bolivia). 13 de estos cafetales cuenta con el sello ‘Bird Friendly’ del Smithsonian Institute por su contribución a su conservación. En general, las variedades de Teoponte son particularmente achocolatadas, con tonos de malta y una acidez cítrica. De cuerpo medio a alto y dulzura a miel y chancaca. Los cafés especiales presentan sabores a frutos rojos (frutilla y ciruelas) y frutos amarillos (durazno, damasco) y de cuerpo intenso.
Los cafetales de Apolo involucran a 40 familias de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Lecos de Apolo. La variedad criolla junto a la de catimor son las predominantes. Los cafetales colindan o están dentro del Parque Nacional Madidi, por cuanto el desarrollo de una cafeticultura sostenible es de gran importancia para conservar los valores de biodiversidad y contribuir a la gestión territorial del pueblo indígena Leco de Apolo. Este tipo de café se caracteriza por una acidez marcada cítrica (naranja y mandarina), de cuerpo medio a alto, y de sabores pronunciadamente achocolatados. Entre los cafés especiales resalta el de la productora Sabina Calcina porque reúne todos los atributos que caracterizan a un café fino y delicado.