Mujeres indígenas del pueblo leco de Apolo dieron a conocer productos del patio familiar en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), reflejando la diversidad de alimentos y contribuyendo a revalorizar insumos ancestrales que garantizan la subsistencia de sus comunidades, mediante el consumo local y de la venta de sus excedentes. Entre ellos están los ñames (plantas con tubérculos comestibles), amazónicos. Esta actividad es parte del proyecto de “Implementación de Laboratorio Territorial de Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Vida del Pueblo Leco de Apolo”, apoyado por la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia y WCS.

Foto: Christian Gutiérrez/WCS
En Apolo es común el consumo de una variedad de tubérculos y raíces recolectados en los meses de julio, agosto y septiembre, que forman parte de la dieta de las comunidades gracias a su alto valor a nivel nutricional y en algunos casos medicinal. Destacan el mokolo, motosiu, amashpeque, chokioca, achira y la papa voladora, que crecen en plantas trepadoras y arbustos propios de regiones tropicales, subtropicales y templadas, como son las comunidades de Chirimayo y Santo Domingo. Presentan tallos aéreos y en algunos casos un tallo subterráneo que emite raíces y tubérculos comestibles de formas variables y de superficie rugosa.

Foto: Christian Gutiérrez/WCS
Grupos de familias comprometidas con la preservación de sus bosques y el manejo sostenible de sus recursos naturales diversifican su economía al dar a conocer estos productos del bosque para abrirse paso a nuevos mercados a nivel nacional.
La XXXVI Reunión Anual de Etnología sobre Crianza Mutua y Alimentación 2022, organizada con el apoyo de la Fundación del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), permitió dar a conocer las propiedades y beneficios nutricionales de diferentes productos a través de ponencias, mesas redondas y demostraciones prácticas entre el 22 y 26 de agosto.