Desde 2011, WCS lleva adelante diversas acciones de información y sensibilización de dos especies emblemáticas para la conservación: el monito lucachi rojizo (Plecturocebus olallae) y el cenizo (Plecturocebus modestus), en los municipios de Santa Rosa y Reyes en el Beni. La base de estas actividades es la información científica generada por los estudios desarrollados. Como resultado, el conocimiento y el compromiso actual de los habitantes de esta región ha crecido y se refleja en la protección y valoración de estas dos especies endémicas de Bolivia.
Entre 2011 y 2019, 6.334 personas de los pueblos de Santa Rosa y Reyes y de 13 comunidades recibieron información de los monitos lucachi. Autoridades, profesores, estudiantes, sector ganadero, medios de comunicación y población en general participaron en estas actividades. Más del 81% (5.151) fueron estudiantes de 12 unidades educativas y centros de educación técnica. Los cambios en el conocimiento y la percepción local sobre los lucachis endémicos se evaluaron mediante encuestas estructuradas a los estudiantes al inicio y al final de las actividades de difusión, registrando el incremento de conocimientos de 10 % a 80 % sobre estas especies.
“Al inicio, la población local consideraba que estos primates pertenecían a una sola especie y los reconocían por sus vocalizaciones, ya que eran raramente observados. Ahora, en Santa Rosa y Reyes se conoce bien la existencia de las dos especies de primates que habitan en esa región de manera exclusiva y que requieren el apoyo local para subsistir”, comenta Cecilia Flores, bióloga de WCS.
Pamela Carvajal, bióloga, líder del proyecto Conservation Leadership Programme (CLP), implementado en 2011, comentó que la experiencia de difusión sobre estos primates incluyó charlas y ferias donde los estudiantes participaron activamente ampliando el conocimiento local de estas especies y la importancia de su conservación. El video de Patrice Adret, sobre su comportamiento y actividades, difundido en 2014, fue importante en este proceso. “A partir de estas actividades los nombres de lucachi rojizo para P. olallae y cenizo para P. modestus, dados por los mismos estudiantes, se usan a nivel local para diferenciar ambas especies”, comenta.
La organización de una exhibición permanente de fotografías y banners informativos de los lucachis en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (CIBIOMA) de la Universidad Autónoma del Beni, fue otra acción clave que permitió llegar a más de 23.000 personas.

Fotografía: WCS
“El objetivo de todas estas actividades fue dar a conocer el endemismo de estas especies y promover que se valore el patrimonio natural de la región. Se esperaba poder llegar a las autoridades considerando la urgencia de asegurar, a largo plazo, la permanencia de las dos especies a partir del desarrollo de estrategias de conservación”, explica Cynthya Jurado, bióloga y Responsable de Educación Ambiental en WCS.
La incorporación de una imagen de estos primates endémicos en el escudo del municipio de Santa Rosa, y también como parte de sus atractivos turísticos son ejemplos de apropiación y valoración local de esta riqueza natural. Actualmente existe un apoyo local importante no solo a los monos lucachi, sino a toda la riqueza natural existente en la región. Estas especies cumplen un rol de embajadores del patrimonio natural y cultural de la región donde habitan.
La conservación de la biodiversidad es una tarea que requiere el apoyo de distintos actores, principalmente de la población local, por su interacción directa con las especies y ecosistemas. Para promover su participación era necesario llevar adelante un proceso de información y sensibilización orientado a fortalecer valores e impulsar cambios de actitud en favor del entorno natural”, menciona Robert Wallace, Director del Programa Gran Paisaje Madidi Tambopata en WCS.
Actualmente, el municipio de Reyes lidera diversas acciones de difusión junto a la población local y con la participación de las unidades educativas, haciendo uso del material producido y demostrando así su apropiación y compromiso con el cuidado de estas especies.
Recientemente, la Sociedad Primatológica Internacional entregó un nuevo premio a Jesús Martínez Mollinedo, biólogo, responsable de Investigación de Vida Silvestre Amenazada de WCS, por contribuir a la conservación de estos primates a través de los esfuerzos de información y educación formal e informal.

Material de difusión sobre los monitos lucachi