Una delegación de investigadores de pueblos indígenas de la Amazonia boliviana y brasileña se encuentra visitando museos de Europa, desde el 1 de junio, para trabajar con objetos recolectados en sus territorios desde hace más de un siglo. A través de estos objetos se puede apreciar la sabiduría indígena en el uso de recursos naturales para la elaboración de los materiales.
“Hemos podido ver, tocar y trabajar con objetos muy antiguos hechos por nuestros ancestros. Hemos preguntado y nos han explicado cómo han sido traídos y conservados en el museo de Frankfurt”, explica Ariel Pache, investigador del pueblo Tsimane’.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Patrimonio y Territorialidad: Percepciones Pasadas, Presentes y Futuras entre los Tacana, Tsimane’ Mosetén y Waiwai” y es llevada a cabo por la Universidad de Bonn en Alemania y Wildlife Conservation Society (WCS) de Bolivia.
Carla Jaimes Betancourt, PhD, profesora de Patrimonio Cultural de las Américas en la Universidad de Bonn, explica que la importancia de esta visita radica en comprender el rol de los objetos en los museos europeos para contribuir a la construcción del concepto de patrimonio en los territorios indígenas. “Para nosotros era crucial que los investigadores comunales sean protagonistas en la investigación respecto a sus propias percepciones sobre su significado y su importancia de lo que consideran patrimonio”, dijo.
En un esfuerzo por establecer puentes entre el presente y el pasado, investigadores de los pueblos de la Amazonia boliviana y brasileña se encuentran visitando diferentes museos antropológicos: la Colección de las Américas de la Universidad de Bonn, el Museo de las Culturas del Mundo de Frankfurt, el Museo Etnológico de Dresden en Alemania y el Museo de las Culturas del Mundo en Gotemburgo, Suecia.
Kantuta Lara Delgado, coordinadora de Asuntos Sociales y Culturales del Programa de Conservación de WCS Bolivia, explica que el análisis de lo que significa patrimonio para las distintas culturas se construirán planes de gestión del patrimonio biocultural en los que cada una de las comunidades decidirá el futuro de su legado cultural.
La delegación boliviana está compuesta por los investigadores indígenas comunales Juan Gabriel Supa Uncubich de la comunidad San Miguel del Bala, Gladys Ybaguari Quenevo de Tumupasa y Max Ecueibary Mamio de Macahua, designados por el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA); Ariel Pache Canchi de Alto Colorado, José Caimani Josesito y Lucía Canare Nate de la comunidad de Asunción del Quiquivey, designados por el Consejo Regional Tsimané Mosetén (CRTM); y Milton Marupa Rimba de la comunidad de San Marcos en representación de la Organización de Comunidades Indígenas Tacanas de Ballivián (OCITB). Desde Brasil participan los doctorantes de antropología Jaime Wai Wai, Alexandre Souza y el artesano Yapoxi Wai Wai.
Este proyecto busca consolidar sus conceptos de patrimonio con base en estudios transdiciplinarios, en un diálogo entre arqueología, ecología, antropología y materialidades. Se lleva a cabo en colaboración con WCS Bolivia, la Universidad de Manaus en Brasil, la Universidad de Bonn, el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), el Consejo Regional Tsimane’ Mosetén (CRTM) y la Organización de Comunidades Indígenas Tacana de Ballivián (OCITB), y cuenta con el financiamiento de la Fundación Volkswagen.
Trabajo en los museos de Europa
Durante sus primeros días en Europa, los investigadores Tsimane’ Mosetén y Tacana han tenido la oportunidad de reencontrarse con los objetos recolectados en sus territorios por la antropóloga alemana Karin Hissink hace 70 años y conocer la historia y las razones de porqué estos objetos fueron recolectados. Los investigadores no solo pudieron observar estos objetos, sino también tocarlos y manipularlos para establecer un vínculo más directo con aquellos trabajos realizados por sus abuelos.
En Dresden, los investigadores del pueblo indígena Waiwai de Brasil realizaron un trabajo similar observando y estudiando diferentes objetos traídos desde su territorio hace más de un siglo. Este proceso no solo les permite volver a conectar con objetos elaborados por sus antepasados, sino también evaluar las continuidades y transformaciones en sus prácticas culturales propias.
La metodología planteada funciona como un “motor de memoria” para los investigadores, quienes podrán inspirarse y reconectar con las tradiciones y conocimientos ancestrales. Antes de iniciar la gira, los investigadores indígenas revisaron los catálogos y fotos de los objetos, dialogaron y priorizaron en sus comunidades los objetos que serían analizados. “En el trabajo de campo, en 2022 y 2023, los investigadores describieron la forma de elaboración de los objetos y sus significados. En la visita aprecian técnicas que ya no se practican en su elaboración, pero que permiten reconectar con la sabiduría ancestral”, complementa Lara.
Transmisión en vivo
Aprovechando la tecnología disponible, se planificó la transmisión en vivo, estableciendo un puente virtual que permite a las comunidades indígenas Tacana y Tsimane’ interactuar con los investigadores y sabios de las comunidades para analizar conjuntamente la vida de algunos objetos. Se espera que se creen nexos entre los museos y las organizaciones indígenas a favor de revalorizar sus prácticas culturales.
Como resultado de la primera transmisión con el pueblo tacana, se resaltó que los objetos no son lo más importante en sí mismos, sino que a través de ellos se puede apreciar la sabiduría indígena en el uso de recursos naturales para la elaboración de los materiales.
La travesía de estos investigadores continuará en Gotemburgo del 11 al 15 de junio, donde seguirán explorando y profundizando el legado material de sus pueblos en el Museo Entográfico y donde se encontrarán con objetos recolectados por el etnólogo y antropólogo sueco Adolf Erik Nordenskiöld en sus viajes por Latinoamérica a fines del siglo XIX y principios del XX.
Fotografías: Proyecto Heritage