
Con la participación de cerca de 40 líderes indígenas y comunicadores de organizaciones indígenas, afiliadas a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y a la Red de Comunicadores indígenas (RCI), se llevó a cabo el encuentro "Fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas frente a la minería de oro en la cuenca del río Beni" los días 21, 22 y 23 de febrero en la zona de Huajchilla, municipio de Mecapaca.
El objetivo del evento fue fortalecer las capacidades de jóvenes líderes indígenas y comunicadores para defender sus derechos ante la amenaza de la minería aurífera en sus territorios. Durante tres jornadas, los participantes intercambiaron experiencias de liderazgos indígenas desde una perspectiva histórica de lucha y recibieron capacitación en herramientas legales y de comunicación para la protección de sus territorios.

Al respecto, Gabriela Sauma, abogada constitucionalista y una de las capacitadoras, señaló que el principal desafío de los pueblos indígenas es organizarse ante la vulneración de sus derechos. Destacó que la vía constitucional ha demostrado ser un mecanismo clave para la defensa de sus territorios y subrayó la importancia de la unidad y la acción colectiva para hacer frente a estas amenazas.
El encuentro contó con la participación de autoridades de las organizaciones responsables del tema de comunicación, jóvenes líderes de diversas organizaciones indígenas, entre ellas la Marka Cololo Copacabana Antaquilla - Nación Pukina (MCCA-NP), el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), el Consejo Indígena T’simane Mosetene (CRTM), el Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas (PI-SJU), la Comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo (PIEE) y la Organización del Pueblo Indígena Moseten (OPIM),así como los miembros de la Red de Comunicadores Indígenas (RCI).

Los representantes de las diferentes organizaciones reafirmaron el compromiso de llevar los conocimientos adquiridos a sus comunidades para proteger sus territorios, su cultura, medios de vida y la biodiversidad.
El evento fue organizado con el apoyo técnico y financiero de WCS y el apoyo del Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), como parte del proyecto Tropical Andes III “Reduciendo los impactos de la minería del oro en la biodiversidad y en las comunidades”, ejecutado entre FUNDECO, Fundación Solón y Cumbre de Sajama.

Fotografías: Manuel Salinas